Última revisión: 23/03/2023
Formatos disponibles: Word y PDF
Tamaño: 2 páginas
Calificación: 4.9 - 4 votos
Completar el modeloContesta a algunas preguntas y tu documento se creará automáticamente.
¡Tu documento está ya listo! Lo recibirás en los formatos Word y PDF. Lo podrás modificar.
Un contrato de mutuo o contrato de préstamo de dinero es un acuerdo entre dos partes, sean personas naturales (personas) o personas jurídicas (entidades), donde una presta una cantidad de dinero (el mutuante o prestamista) a la otra y acuerdan que la persona que recibió el dinero (el mutuario o deudor) devolverá la misma cantidad, opcionalmente con un interés acordado, en una fecha determinada.
Puede tratarse de un préstamo entre amigos, familiares e incluso desconocidos, pero con un acuerdo escrito y formal, que incluye detalles como la suma prestada (deuda capital), el interés y la forma y fecha(s) de pago. De esta forma, se busca proteger los derechos de ambas partes y a asegurar que el dinero prestado sea devuelto de manera oportuna y justa.
Este contrato sólo puede ser utilizado para el préstamo de dinero. En caso de préstamo de un bien, se puede utilizar un Contrato de préstamo de bienes o Contrato de Comodato.
Sobre el interés
Al realizar un préstamo entre particulares se puede acordar o no el pago de los intereses que a continuación se detallan:
La autoridad encargada de fijar las tasas máximas de interés moratorio e interés compensatorio, es el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), quien cada seis (6) meses puede actualizarlas.
Sobre las penalidades
Cuando se acuerda efectuar un préstamo con intereses compensatorios, el mutuante o prestamista espera no solo que se le devuelva el dinero prestado sino también una contraprestación por el uso del dinero en el tiempo, es decir, el monto que corresponde a los intereses compensatorios. Por ello, si el mutuario o deudor efectúa el pago antes de la(s) fecha(s) pactada(s) puede que no se hayan generado todos los intereses esperados y el mutuante o prestamista se vea perjudicado. En este escenario, se puede pactar como penalidad, el pago de la totalidad de intereses convenidos faltantes o el pago de una penalidad que debe ser un monto menor al total de intereses compensatorios restantes.
Asimismo, cuando existe retraso en el pago, el mutuante o prestamista puede establecer que:
Por ejemplo: En el contrato se acuerdó que el mutuario o deudor realizará el pago de la deuda en 3 cuotas de S/1,000.00 el primer día de cada mes, y que si no efectúa el pago oportuno se le podrá exigir el pago de todas las cuotas, es decir, se darán por vencidas las cuotas restantes. La primera cuota venció el 1 de marzo de 2023 y siendo ya 7 de marzo de 2023 el mutuario o deudor aún no ha cancelado la cuota 1 a pesar de que se le ha recordado y se le ha pedido el dinero en la fecha. En consecuencia, el mutuante o deudor podrá exigir el pago de todas las cuotas, es decir, exigir el pago íntegro de los S/3,000.00 pues el mutuario o deudor no le genera confianza y han establecido en el contrato esta penalidad.
¿Cuál es la diferencia entre el interés moratorio y la penalidad por mora?
Ambas opciones se activan con un suceso, el retraso en el pago ; sin embargo, a diferencia del interés moratorio, la penalidad por mora no tiene un tope máximo sino que se establece según la voluntad de las partes.
Sobre las garantías
Para garantizar o asegurar el pago integral del préstamo, el mutuario o deudor puede elegir otorgar o no al mutuante o prestamista una de las siguientes opciones, u otra que considere apropiada:
En el caso de la constitución de una hipoteca como garantía, se deberá adjuntar la Constitución de Hipoteca como documento adjunto al Contrato de Mutuo Dinerario en calidad de Anexo I. Ello, debido a que es una forma de garantía más compleja y que tiene requisitos específicos para su validez.
¿Cómo utilizar este documento?
Para poder utilizar este documento de forma adecuada, es necesario contar con la siguiente información:
Legislación aplicable
Las normas aplicables son el Código Civil Peruano, en específico los artículos del 1648 al 1665. Asimismo, las circulares del BCRP que fijan los topes máximos de intereses y el artículo 214 del Código Penal que estipula las condiciones para la configuración del delito de usura.
¿Cómo modificar el modelo?
Completas un formulario. El documento se va redactando ante tus ojos, con base en tus respuestas.
Al finalizar, lo recibirás en los formatos Word y PDF. Puedes modificarlo y volver a utilizarlo.
Otros nombres para este documento: Contrato de préstamo dinerario, Acuerdo de préstamo de dinero, Convenio de préstamo de dinero, Documento de préstamo de dinero, Contrato de mutuo de dinero
País: Perú