Notificación de Licencia por Maternidad Natural Completar el modelo

¿Cómo funciona?

1. Elegir este modelo

Empezá haciendo clic en "Completar el modelo".

1 / Elegir este modelo

2. Completar el documento

Contestá algunas preguntas y tu documento tipo se creará automáticamente.

2 / Completar el documento

3. Guardar - Imprimir

¡Tu documento ya está listo! Lo recibirás en los formatos Word y PDF. Lo podrás modificar.

3 / Guardar - Imprimir

Notificación de Licencia por Maternidad Natural

Última revisión Última revisión Hace 2 semanas
Formatos FormatosWord y PDF
Tamaño Tamaño1 página
Completar el modelo

Última revisiónÚltima revisión: Hace 2 semanas

FormatosFormatos disponibles: Word y PDF

TamañoTamaño: 1 página

Completar el modelo

¿Qué es una Notificación de Licencia por Maternidad Natural?

Es un documento que permite a una mujer trabajadora embarazada poder comunicar a su empleador la fecha de comienzo y la fecha de fin de una licencia por maternidad.

Por ley se encuentra prohibido el trabajo del personal femenino durante un período de 90 días corridos de duración total que se divide en un período anterior a la fecha del parto y un período posterior a dicha fecha.

Por lo tanto, durante ese período toda trabajadora con embarazo comunicado a su empleador debe tomar una licencia por maternidad y comunicar el comienzo y el fin de la misma a como aquí se describe. En algunos casos, es posible que haya un Convenio Colectivo de Trabajo ("CCT") que otorgue a la trabajadora una cantidad de días corridos de licencia superior a los 90 que contempla la ley general, como por ejemplo el Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional que otorga 100 días de licencia en total.

En la mayoría de CCT no se contempla una licencia por maternidad superior a la establecida por la ley general. Sin embargo, la trabajadora podría llegar a acordar con su empleador una licencia mayor, con o sin goce de sueldo.


¿Cuáles son los distintos tipos de licencias que hay?

Existen distintos tipos de licencias laborales que los trabajadores tienen derecho a tomarse:

  • Esta Notificación de Licencia por Maternidad Natural es exclusiva para las licencias por maternidad natural. Es decir, para ser tomada por una empleada mujer por el nacimiento de un hijo o una hija.
  • Para una licencia por Paternidad, es decir, por un empleado varón por el nacimiento de un hijo o una hija, deberá utilizarse una Notificación de Licencia Laboral por Paternidad.
  • En caso de que se desee notificar al empleador una licencia por matrimonio, fallecimiento de un familiar, para rendir un examen o solicitar una licencia por motivos personales, deberá utilizarse una Notificación de Licencia Laboral específicamente adaptada para ello.


¿Es obligatorio hacer una notificación de licencia laboral por escrito?

Sí, para asegurarse la trabajadora de que se respetará su periodo de licencia por embarazo, y que el empleador no podrá echarla por ese motivo, debe notificar su periodo de licencia por escrito. Esto se hace mediante un Telegrama Laboral, de forma gratuita para la trabajadora, a través de una empresa de correo que ofrezca este servicio. De esta manera existe una constancia escrita de la solicitud de la licencia, notificada en tiempo y forma.


¿Cuántos días corresponden de licencia por maternidad?

La licencia por maternidad se divide en 2 periodos:

  • Periodo anterior a la fecha estimada de parto: Debe comenzar en una fecha elegida por la trabajadora embarazada, y debe ser entre 45 y 30 días corridos anteriores a la fecha estimada de parto.
  • Periodo posterior a la fecha estimada de parto: La licencia debe durar en total 90 días, por lo tanto, el periodo posterior a la fecha estimada de parto será de la cantidad de días restantes entre los tomados con anterioridad a dicha fecha y los 90 días que debe durar. Por lo tanto, será de entre 45 y 60 días corridos posteriores a la fecha estimada de parto.

De esta manera, si para el periodo anterior a la fecha estimada de parto la trabajadora decide tomarse 45 días, para el periodo posterior a dicha fecha le corresponderán otros 45 días corridos para lograr el total de 90 días. En cambio, si decide tomarse la licencia 30 días antes de la fecha estimada de parto, le corresponderán 60 días corridos para el periodo posterior a dicha fecha.

Los plazos aquí indicados corresponden a lo que establece la ley general para todas las trabajadoras embarazadas, como mínimo. Estos plazos pueden ser ampliados por el Convenio Colectivo de Trabajo que aplique a la actividad que desarrolla la trabajadora que solicita la licencia.

¿El Convenio Colectivo de Trabajo puede ampliar la cantidad de días de licencia por maternidad?

Sí, el CCT puede ampliar, pero no reducir, la cantidad de días de licencia que corresponden por maternidad. Por ejemplo, las empleadas del Estado Nacional, o de algún ente dependiente de este, se encuentran alcanzadas por el Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, que prevé 100 días corridos de licencia por maternidad.

La mayoría de CCT no contemplan más días de licencia que los 90 que prevé la ley general. Pero para saber qué CCT se aplica a la actividad de la trabajadora puede consultarse:

  • El recibo de sueldo: En algunos casos el CCT por el que está encuadrada la trabajadora puede estar indicado en su recibo de sueldo, o en el mismo pueden indicarse aportes sindicales que realiza el empleador, y de ahí conocer el CCT.
  • Con el sindicato: Consultando con el sindicato o el delegado sindical que tenga representación de los trabajadores de determinada actividad para saber cuál es el CCT aplicable en el caso concreto.
  • Con la autoridad de aplicación: Que actualmente es el Ministerio de Capital Humano (antes era el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) y tiene una página web donde pueden consultarse los Convenios Colectivos de Trabajo vigentes.
  • Buscar la empresa en el Boletín Oficial de Nación o de la Provincia donde está constituida para ver cuál es el objeto social que tiene declarado y de allí buscar el CCT que se debería aplicar.

Más allá de estas alternativas, generalmente buscando en algún navegador de internet (por ej. Google) cuál es el CCT aplicable a determinada actividad debería aparecer de forma relativamente fácil.

Dentro del CCT suelen tener un apartado de "licencias especiales" o "extraordinarias" donde se indicará si la trabajadora tiene más días de licencia por nacimiento de un hijo que lo que establece la ley para todas las trabajadoras. Si nada dice, se aplica lo que establece la Ley de Contrato de Trabajo para todas las trabajadoras del sector privado.


¿Qué hacer una vez completada esta notificación de licencia laboral?

Una vez finalizada esta notificación sin datos en blanco, deberá ser enviada al empleador mediante un Telegrama Laboral, de manera gratuita para la trabajadora embarazada, a través de una empresa de correo que ofrezca este servicio. Para ello podrá, por ejemplo, acceder al formulario de Telegrama Laboral de "más de 30 palabras" desde la página web de Correo Argentino y deberá pegar el contenido de esta notificación. Luego deberá imprimirlo por triplicado (es decir, en 3 copias) y presentarlo en una sucursal de dicha empresa. Allí deberá firmar los formularios la trabajadora embarazada frente a un empleado del correo, luego de acreditar su identidad con su DNI. Alternativamente, puede copiar el contenido de esta Notificación a mano en los formularios que le proveerá el Correo una vez que la trabajadora vaya en persona.

Esta Notificación también podría documentarse a través de una Carta Documento o un Acta Notarial ante escribano público; esta última opción puede ser útil cuando el empleador esté domiciliado en un área considerada peligrosa por el Correo, que son aquellas a las que no ingresan para enviar documentos.

En todos los casos esta Notificación debe ser acompañada del certificado médico con la fecha probable de parto y ser enviada dentro de los 7 meses y medio anteriores a dicha fecha.

Por último, la trabajadora embarazada deberá tramitar la asignación por maternidad ante la ANSES para que este organismo le pague la licencia una vez que se llegue a la fecha de inicio de la misma.


¿Qué debe contener esta notificación de licencia?

Para utilizar este documento es necesario contar con lo siguiente:

  • Datos de la empleada embarazada: Nombre y apellido completos y número de CUIL.
  • Fecha de comienzo y fin de la licencia por maternidad.
  • Certificado médico: Deberá contar con un certificado médico que indique la fecha estimada de parto y enviarlo junto con esta notificación.


¿Cuál es la ley aplicable a la Notificación de Licencia por Maternidad Natural?

Esta Notificación de Licencia Laboral por Maternidad se rige por las disposiciones de los artículos 177 y 178 de la Ley de Contrato de Trabajo N°20.744 para todas las trabajadoras del sector privado, excepto:

  • Para el caso que por la actividad que desarrollen estén encuadradas dentro de un Convenio Colectivo de Trabajo que prevea una licencia mayor, por lo que se regirán por dicho Convenio.
  • Para el caso de las empleadas públicas nacionales, en que se rigen por las disposiciones del artículo 134 inc. E) del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, homologado por el Decreto 214/2006.


¿Cómo modificar el modelo?

Completás un formulario. El documento se va redactando ante tus ojos, en base a tus respuestas.

Al finalizar, lo recibirás en los formatos Word y PDF. Podés modificarlo y volver a utilizarlo.

Completar el modelo