Última revisión: 27/02/2023
Formatos disponibles: Word y PDF
Tamaño: 1 página
Opción: Ayuda de un abogado
Valoración: 4,5 - 13 votos
Rellenar el modeloContesta a algunas preguntas y tu documento tipo se creará automáticamente.
¡Tu documento está ya listo! Lo recibirás en los formatos Word y PDF. Lo podrás modificar.
Puedes optar por recurrir a los servicios de un abogado después de haber rellenado el documento.
Este documento permite que un trabajador comunique a su empleador su intención de llevar a cabo su jubilación, ya sea por haber llegado a la edad de jubilación, o por tener derecho a la jubilación adelantada por cualquier motivo. Con esta comunicación, se informa al empleador, iniciándose la jubilación una vez que se tramite su solicitud ante la Tesorería General de la Seguridad Social.
En el caso de que se necesite únicamente la suspensión temporal del contrato de trabajo, el trabajador tiene la opción de solicitar una excedencia voluntaria o una excedencia por cuidado de hijos o de familiares.
Jubilación por cumplimiento de la edad mínima para poder solicitarla
Cualquier trabajador afiliado a la Seguridad Social podrá solicitar su jubilación en el caso de que cumpla los siguientes requisitos:
El/La trabajador(a) podrá jubilarse de forma flexible, es decir, continuando con su trabajo con una jornada a tiempo parcial con la empresa (una jornada que como máximo puede llegar a las 20 horas semanales). En este caso, el trabajador deberá haber cumplido la edad legal para la jubilación indicada en el apartado anterior. Además, deberá haber cotizado como mínimo un total de 15 años anteriores a la jubilación.
El trabajador podrá, en cualquier momento, solicitar su jubilación completa tras iniciar su jubilación flexible.
Jubilación anticipada
Además del régimen general para la jubilación indicado en el apartado anterior, es importante señalar que el trabajador se podrá jubilar de forma anticipada, ya sea por su propia voluntad manifestada mediante esta carta, por una causa no imputable a la libre voluntad del trabajador, por causa de la actividad que realiza o por encontrarse en una situación de discapacidad.
A continuación, se indicarán los requisitos para acceder a cada una de estas modalidades de jubilación anticipada:
Requisitos para solicitar la jubilación por voluntad del trabajador
En este caso, para poder acceder a la jubilación por voluntad, el trabajador deberá:
Una vez acreditados los requisitos antes citados, el importe de la pensión a percibir ha de resultar superior a la cuantía de la pensión mínima que correspondería al interesado por su situación familiar al cumplimiento de los 65 años de edad. En caso contrario, no se podrá acceder a esta fórmula de jubilación anticipada.
En los casos de acceso a la jubilación anticipada voluntaria, la pensión será objeto de reducción mediante la aplicación, por cada trimestre o fracción de trimestre de un coeficiente reductor dependiendo del total de tiempo cotizado por el trabajador (se aplica un mayor coeficiente reductor cuanto menor es el tiempo de cotización). Así, si el trabajador ha cotizado menos de 38 años y seis meses aplicará un coeficiente reductor del 2% por cada trimestre que le falte para alcanzar la edad de jubilación (p. ej. si ha cotizado 37 años y tiene 65 años de edad, se aplicaría la siguiente reducción: 4 * 2 (trimestres que le faltan para cumplir 67) * 2% = 0,16 (coeficiente reductor que se aplicará a la pensión que le correspondería al trabajador)).
Requisitos para solicitar la jubilación por causa no imputable al trabajador
El acceso a la jubilación anticipada derivada del cese en el trabajo por causa no imputable a la libre voluntad del trabajador exigirá los siguientes requisitos:
En este caso, igual que el anterior, la cuantía de la pensión será reducida mediante la aplicación de un coeficiente regulador de acuerdo con el número de años cotizados.
Requisitos para solicitar la jubilación por razón de la actividad o por discapacidad del trabajador
Podrán solicitar su jubilación anticipada aquellos grupos o actividades profesionales cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre y acusen elevados índices de mortalidad, siempre que los trabajadores afectados acrediten en la respectiva profesión o trabajo el mínimo de actividad que se establezca.
De igual modo, la edad mínima de acceso a esta jubilación podrá ser reducida en el caso de personas con discapacidad en un grado igual o superior al 65 por ciento, o también en un grado de discapacidad igual o superior al 45 por ciento, siempre que, en este último supuesto, se trate de discapacidades respecto de las que existan evidencias de que determinan de forma generalizada y apreciable una reducción de la esperanza de vida.
¿Cómo utilizar el documento?
Aunque la normativa no establece una exigencia al respecto, es conveniente comunicar la decisión de iniciar la jubilación por escrito al empresario, redactando una carta formal, ya que esta servirá de prueba de su correcta realización.
Contenido de esta comunicación de la jubilación
Este documento incluye todos los aspectos necesarios para garantizar su validez. En concreto, en el mismo se recoge:
Presentación de la comunicación de la jubilación
Salvo que el convenio colectivo lo establezca, no existe un plazo de preaviso para comunicar la jubilación. Sin embargo, esta solicitud debe hacerse llegar al empleador con antelación suficiente (alrededor de 15 días), de manera que la empresa pueda organizarse para cubrir el puesto que quedará vacante.
La comunicación puede ser entregada en mano, con la firma del recibí del empleador (o de un responsable habilitado para firmar), o bien mediante burofax (a través de copia física u online) con acuse de recibo y certificación de contenido o vía semejante. De esta forma, la comunicación se considerará probada.
Ley aplicable
La comunicación de la jubilación se ha redactado de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Asimismo, es de aplicación todo lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores, así como en el convenio colectivo correspondiente.
Ayuda de un abogado
También tienes la opción de consultar a un abogado si necesitas ayuda.
El abogado puede contestar a tus preguntas o ayudarte en tus trámites. Al final de la creación del documento, se te ofrecerá esta opción.
¿Cómo modificar el modelo?
Rellenas un formulario. El documento se va redactando ante tus ojos, en función de tus respuestas.
Al finalizar, lo recibirás en los formatos Word y PDF. Puedes modificarlo y volver a utilizarlo.
Nombres alternativos para este documento: Carta para comunicar la jubilación voluntaria, Comunicación a la empresa de la jubilación, Comunicación al empleador de la jubilación, Comunicación al jefe de personal de la jubilación, Comunicación de deseo de jubilarse
País: España