Carta de Cobranza Completar el modelo

¿Cómo funciona?

1. Elegir este modelo

Empieza haciendo clic en "Completar el modelo"

1 / Elegir este modelo

2. Completar el documento

Contesta a algunas preguntas y tu documento tipo se creará automáticamente.

2 / Completar el documento

3. Guardar - Imprimir

¡Tu documento está ya listo! Lo recibirás en los formatos Word y PDF. Lo podrás modificar.

3 / Guardar - Imprimir

Carta de Cobranza

Última revisión Última revisión Hace 6 días
Formatos FormatosWord y PDF
Tamaño Tamaño1 página
Completar el modelo

Última revisiónÚltima revisión: Hace 6 días

FormatosFormatos disponibles: Word y PDF

TamañoTamaño: 1 página

Completar el modelo

¿Qué es una carta de cobranza?

Una carta de cobranza permite que un acreedor, a quien se le debe una cantidad de dinero, reclame al deudor el pago de lo que le adeuda, cuando la deuda se encuentra vencida.

Mediante este documento se pretende una resolución amistosa del problema con el deudor antes de solicitar la intervención judicial, lo cual será necesario si el deudor continúa, tras esta carta, sin pagar lo adeudado al acreedor.

La carta de cobranza corresponde a un documento extrajudicial, lo que significa que su envío no constituye una demanda ni da inicio a un juicio.


¿Qué son los intereses?

Los intereses corresponden al dinero que el deudor debe pagar al acreedor por el uso de los fondos que recibió en préstamo y corresponden, usualmente, a un porcentaje del dinero prestado.

Los intereses legales o convencionales asociados al atraso en el pago de una deuda se comienzan a generar desde que el deudor se constituye en mora, lo que se produce en los casos que determina la ley.


¿Cuándo está en mora el deudor?

Para efectuar el cobro del pago adeudado, es necesario que el deudor se encuentre en mora. Un deudor está en mora cuando:

  • No ha pagado dentro del término estipulado, salvo que la ley en casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora.
  • El dinero no ha podido ser pagado sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin pagarlo.
  • En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido (se le ha solicitado que pague) por el acreedor.


¿Cuál es la diferencia entre el pagaré y la carta de cobranza?

En un pagaré el suscriptor expresa su compromiso incondicional de pagar una cantidad determinada o determinable de dinero a la otra, mientras que en la carta de cobranza, la obligación de pagar existe con anterioridad a la redacción de la misma.

Si bien ambos documentos buscan el pago de una suma de dinero, una diferencia fundamental entre el pagaré y la carta de cobranza, es la función del documento. Una carta de cobranza tiene como propósito comunicar a un deudor que una deuda contraída con anterioridad ha vencido y debe ser pagada; en tanto, en el pagaré una parte se compromete a otra al pago incondicional de un monto de dinero.


¿Qué está prohibido en el envío de la carta?

Esta carta no debe vulnerar los derechos del deudor, esto consiste principalmente en que no se informe de la deuda a familiares, jefes o terceros ajenos al pago, y que el documento no aparente ser un escrito judicial.


¿Es obligatorio enviar esta carta?

No es obligatorio que una carta de cobranza sea enviada para comenzar un proceso judicial. Sin embargo, su envío sirve para informar al deudor que la deuda se encuentra vencida y pendiente de pago.


¿Cuáles son los requisitos para el envío de la carta?

Antes de enviar una carta de cobranza, debe existir una deuda retrasada entre dos personas. Esta deuda debe corresponder a una obligación de pagar una suma de dinero determinada, ya que la carta de cobranza sirve únicamente para exigir el pago de una deuda en dinero.

Si bien esta carta permite reclamar extrajudicialmente el pago de cualquier deuda en dinero, y su uso puede evitar los costos y demora de un juicio, no es, por regla general, un requisito para recurrir a la vía judicial.


¿Qué se debe llevar a cabo una vez que la carta esté lista?

Una vez que la carta de cobranza esté lista, deberá ser firmada por el acreedor. Luego, será enviada o entregada al deudor por el medio que se estime idóneo y que asegure su entrega. En el caso de que el acreedor actúe representado, corresponderá a sus representantes firmar la carta de amonestación.

No existen plazos definidos para enviar esta carta, pero la persona interesada en obtener el pago de la deuda debe tener en consideración los plazos en que prescriban las acciones que tiene para exigir el pago (cuando pierde el derecho a demandar que se le pague lo adeudado).


¿Qué debe contener la carta de cobranza?

Esta carta de cobranza debe contener la siguiente información:

  • Datos del acreedor, a quien se le debe dinero: nombre completo o razón social, nombre completo del representante, si actúa por medio de uno, y el domicilio al que se pueda responder la misma carta.
  • Datos que permitan su identificación del deudor: nombre completo o razón social, documento de identidad y su número, domicilio.
  • Cantidad de dinero que se reclama.
  • Explicación del origen de la deuda o, si se ha firmado algún contrato a partir del cual se genera esta deuda, la fecha del mismo.
  • Plazo que se otorgue para regularizar el pago del dinero adeudado


¿Cuál es la normativa aplicable a la carta de cobranza?

Este documento se rige por el ordenamiento jurídico chileno, especialmente por las normas contenidas en el Código Civil y la Ley que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores.


¿Cómo modificar el modelo?

Completas un formulario. El documento se va redactando ante tus ojos, en base a tus respuestas.

Al finalizar, lo recibirás en los formatos Word y PDF. Puedes modificarlo y volver a utilizarlo.

Completar el modelo