Última revisión: 31/07/2023
Formatos disponibles: Word y PDF
Tamaño: 1 página
Contesta a algunas preguntas y tu documento tipo se creará automáticamente.
¡Tu documento está ya listo! Lo recibirás en los formatos Word y PDF. Lo podrás modificar.
Mediante este documento un trabajador o empleado informa una situación de acoso laboral a su superior, el comité de acoso laboral, comité de convivencia, recursos humanos o la persona encargada de atender estas denuncias.
Una vez informado de cualquier situación de coso, el empleador está en la obligación de tomar medidas para evitar que continúen ocurriendo, o sancionar al trabajador que las comete si hay lugar a ello.
Por ejemplo, María Paula es una practicante en Enron, allí su jefe inmediato la ha invitado a almorzar y cenar varias veces a lo que ella se ha negado. Después de estas negativas su jefe empezó a colocarle mucho más trabajo que a sus compañeros y a evaluar su trabajo de manera mucho más estricta que a los demás practicantes. Entonces María a fin de que Paula comunica esta situación al comité de acoso laboral de la empresa a fin de que su jefe detenga estas conductas o le sea asignado uno nuevo.
Qué es el acoso laboral
Para que haya acoso laboral se deben demostrar los siguientes elementos mínimos:
Si bien la ley dispone varias modalidades de acoso laboral, tales como maltrato, persecución, discriminación, entorpecimiento y desprotección laboral, estas modalidades son sólo ilustrativas y no impiden denunciar otras formas de acoso que cumplan con los elementos mínimos señalados anteriormente.
Ante quién se interpone la queja de acoso laboral
Si el trabajador que ejerce la conducta de acoso laboral es un compañero de trabajo, la queja se puede interponer ante el superior jerárquico. Pero si quien ejerce la conducta de acoso es el superior la queja se deberá interponer ante el superior de este último. Algunas empresas tienen dependencias u organismos facultados para atender estos casos de manera exclusiva coma por ejemplo recursos humanos o el comité de acoso laboral si existe. En las empresas que cuenten con estos órganos se deberá verificar si la queja si radica ante el superior o ante alguna de estas dependencias.
Como usar este documento
Para diligenciar este documento se debe proporcionar la siguiente información:
Una vez diligenciado el documento se debe imprimir y firmar para ser radicado ante el empleador o la dependencia encargada de atender los casos de acoso. Si la queja se envía mediante medios electrónicos bastará con su simple envío. Este documento no requiere ser autenticado para su validez.
Legislación aplicable
Ley 1010 de 2006 — Regulación de la prevención y sanción del acoso laboral en Colombia.
Cómo modificar el modelo
Completas un formulario. El documento se va redactando ante tus ojos, con base en tus respuestas.
Al finalizar, lo recibirás en los formatos Word y PDF. Puedes modificarlo y volver a utilizarlo.
Otros nombres para este documento: Carta de comunicación de acoso laboral al empleador, Escrito de comunicación de acoso laboral al empleador, Carta de comunicación de maltrato laboral, Carta de comunicación de persecución laboral, Carta de comunicación de discriminación laboral
País: Colombia