Última revisión: 28/12/2020
Tamaño: 1 página
Formatos disponibles: Word y PDF
Opción: Ayuda de un abogado
Precio: GRATUITO
Rellenar el modelo (GRATUITO)Contesta a algunas preguntas y tu documento tipo se creará automáticamente.
¡Tu documento está ya listo! Lo recibirás en los formatos Word y PDF. Lo podrás modificar.
Puedes optar por recurrir a los servicios de un abogado después de haber rellenado el documento.
Este documento permite a cualquier persona, ya sea persona física o natural, o una persona jurídica (p. ej. una empresa, una asociación, etc.) solicitar la suspensión de la ejecución de un contrato ante la situación actual derivada de la pandemia del coronavirus.
Mediante esta carta, se puede solicitar a la otra parte del contrato la suspensión temporal de su ejecución por considerar que existe una situación de fuerza mayor derivada del coronavirus que impide su ejecución tal y como acordaron las partes. De esta forma, se trataría de posponer su ejecución hasta un período posterior una vez que terminen las circunstancias que impiden su ejecución (p. ej. hasta que concluya el estado de alarma).
En el caso de que las partes hubiesen firmado un contrato de prestación de servicios, y lo que se desee sea una negociación sobre las condiciones para su terminación, las partes podrá firmar un convenio de terminación de un contrato de prestación de servicios.
Por otro lado, si lo que se desea solicitar es la resolución o modificación de un contrato de compraventa o de prestación de servicios por parte de un consumidor o usuario (persona que realiza una actividad profesional no relacionada con el contrato firmado) deberá preparar una solicitud de resolución de contratos por coronavirus.
La suspensión de la ejecución de cualquier contrato de carácter privado deberá ser acordada de buena fe por las partes.
En este caso, la suspensión se justificaría por la existencia de una situación de fuerza mayor relacionada con el coronavirus que impide la correcta ejecución del contrato (p. ej. por imposibilidad de los pintores de acudir al domicilio del cliente para llevar a cabo una reforma, por imposibilidad de un profesor de impartir sus clases tras las aprobación del estado de alarma, etc.). Debe tratarse de una circunstancia relacionada con el coronavirus que impida o dificulte en gran medida el cumplimiento del contrato y que no se haya podido prevenir o impedir por las partes.
Si no se llega a un acuerdo para suspender el contrato, y la parte que desea terminar el contrato es un consumidor o usuario, se podrá solicitar la resolución del contrato por coronavirus. En los demás casos en los que no se llegue a un acuerdo, las partes podrán recurrir a la vía judicial para solicitar la suspensión del contrato, o incluso su terminación, alegando la existencia de una causa de fuerza mayor provocada por el coronavirus.
En todo caso, si en el contrato que se desea suspender se reguló de forma expresa las consecuencias de las situaciones de fuerza mayor se deberá respetar lo recogido en el mismo.
Se podrá solicitar la suspensión de tanto los contratos firmados entre personas particulares (p. ej. un contrato de préstamo de dinero entre familiares), como los contratos firmados por profesionales (es decir, su actividad profesional se relaciona con el contrato firmado).
Por otro lado, se podrá firmar esta carta tanto si la parte que solicita la suspensión es una persona física o natural, como si es una persona jurídica (p. ej. una empresa, una asociación, etc.).
En el caso de que las partes acuerden la suspensión de la ejecución del contrato, el mismo se mantendrá vigor interrumpiéndose únicamente su ejecución. De esta forma, las partes permanecerán obligadas por el contrato, acordando únicamente posponer el día en el que se debe llevar a cabo lo acordado hasta que termine la situación de fuerza mayor (p. ej. se puedan iniciar las obras una vez terminado el estado de alarma, retrasar la devolución de un préstamo hasta que el negocio pueda reabrir sus puertas, etc.) o hasta la fecha que libremente acuerden.
Por otro lado, dado que la suspensión del contrato se justificaría por una causa de fuerza mayor, no se devengaría el derecho de la otra parte a una indemnización o compensación por el retraso en la ejecución del contrato. En todo caso, las partes, en su libre voluntad, pueden acordar lo contrario.
Por último, como se ha comentado anteriormente, si las partes incluyeron en el contrato las consecuencias de las situaciones de fuerza mayor, se deberá respetar lo recogido en el mismo salvo que las partes acuerden libremente lo contrario.
¿Cómo utilizar el documento?
Este documento permite solicitar la suspensión de tanto los contratos acordados de forma oral entre las partes como los que constan por escrito. Además, puede ser utilizado para cualquier tipo de contrato (p. ej. contrato de prestación de servicios, de compraventa, etc.) siempre que no esté sujeto a una regulación específica.
Este documento incluye el contenido mínimo necesario para garantizar la validez de esta solicitud. En concreto, este documento incluye:
La solicitud puede ser entregada en mano, por e-mail o medio telemático (recomendable ante la situación actual de pandemia) o bien mediante burofax (a través de copia física u online) con acuse de recibo y certificación de contenido o cualquier otro medio que estime oportuno el solicitante.
Normativa aplicable
Este documento no se encuentra regulado de forma expresa en la legislación española, por lo que quedará sujeto a la autonomía de la voluntad en virtud de lo dispuesto en el artículo 1255 del Código Civil español, respetando lo establecido sobre las situaciones de fuerza mayor en el artículo 1105.
Ayuda de un abogado
También tienes la opción de consultar a un abogado si necesitas ayuda.
El abogado puede contestar a tus preguntas o ayudarte en tus trámites. Al final de la creación del documento, se te ofrecerá esta opción.
Cómo modificar el modelo
Rellenas un formulario. El documento se va redactando ante tus ojos, en función de tus respuestas.
Al finalizar, lo recibirás gratuitamente en los formatos Word y PDF. Puedes modificarlo y volver a utilizarlo.
Nombres alternativos para este documento: Solicitud de suspensión de contrato por coronavirus, Solicitud de suspensión de contrato por parte de consumidores y usuarios, Solicitud de suspensión de contrato por parte de consumidores y usuarios por coronavirus, Solicitud de suspensión de contrato por parte de consumidores y usuarios por COVID-19, Solicitud de suspensión de contrato por parte de consumidores por coronavirus
País: España