Última revisión: 21/03/2023
Formatos disponibles: Word y PDF
Tamaño: 1 página
Calificación: 4,3 - 10 votos
Completar el modeloContesta a algunas preguntas y tu documento tipo se creará automáticamente.
¡Tu documento está ya listo! Lo recibirás en los formatos Word y PDF. Lo podrás modificar.
Mediante este documento un empleador notifica al trabajador de la terminación de su contrato de trabajo de manera unilateral, y si lo desea le puede también incluir la liquidación, es decir, una relación de las cuentas pagadas y por pagar en favor del trabajador.
Este documento es para la terminación de contratos laborales
Mediante este documento se pueden terminar contratos laborales, es decir, contratos en los cuales el trabajador está bajo la constante subordinación, horarios y supervisión de su empleador. Particularmente mediante este documento se puede comunicar la terminación de los siguientes tipos de contratos:
Este documento no es adecuado para la terminación de los contratos por prestación de servicios.
Si el despido es por culpa del trabajador se debe diligenciar un despido por justa causa
Este documento está adaptado para la comunicación de despidos sin justa causa, es decir, cuando el despido es por simple voluntad del empleador o jefe sin que el empleador tenga responsabilidad alguna en la terminación del contrato. Si el despido se produce porque el trabajador cometió alguna falta o violación de sus obligaciones debidamente comprobada en un proceso disciplinario, se le deberá comunicar mediante una carta de despido con justa causa.
En caso de que el contrato termine por vencimiento de su plazo, no se trata de un despido sino de una no renovación
La terminación o despido sin justa causa implica que el plazo del contrato no ha finalizado y el trabajador no ha incurrido en de las circunstancias -listadas anteriormente- en que la ley autoriza al empleador a terminar de manera unilateral el contrato de trabajo. La no renovación o prórroga significa que al finalizarse el plazo del contrato éste no se extendió ni se suscribió uno nuevo. En ese caso también es necesario liquidar el contrato, mas no se paga indemnización.
El despido sin justa causa genera indemnización en favor del trabajador
Al tratarse de un despido en que el trabajador no tiene responsabilidad alguna, la ley dispone que se le pague una indemnización por despedirlo sin un motivo adecuado.
Liquidación: indemnización por despido + pago de prestaciones sociales
Este documento permite el cálculo de la liquidación (indemnización más prestaciones sociales) para contratos a término indefinido, a término fijo y de obra o labor contratada, bajo las reglas que se indican a continuación:
Este documento hará todos los cálculos necesarios para generar la liquidación, incluyendo tanto la indemnización por despido sin justa causa como las prestaciones sociales.
Ejemplo práctico de liquidación
Un trabajador es contratado el primero de enero del 2020 mediante un contrato a término indefinido con un salario de 2 millones mensuales y es despedido el 30 de junio del 2021 sin justa causa porque no apoya el mismo equipo de fútbol de su jefe. Se le deben pagar:
Las vacaciones son 15 días de descanso remunerado por cada año laborado. A trabajador se le dieron 15 días de descanso en diciembre, por lo cual sus vacaciones del periodo 2020 ya fueron otorgadas. Dado que no trabajó un año completo en el 2021 se le deben pagar las vacaciones en proporción al periodo laborado, esto es, 6 meses o 180 días. Dado que son 15 días de vacaciones por cada 12 meses laborados, se tiene que se generan 1,25 días de vacaciones por cada mes de trabajo y 7.5 días de vacaciones por 6 meses, que es lo que se debe pagar al trabajador.
La prima del trabajador se le ha pagado 2 veces, una en junio de 2020 por los primeros seis meses de ese año y la otra en diciembre del 2020 por el periodo julio-diciembre. Entonces ha trabajado enero-junio del 2021 sin que se le haya pagado la prima generada por ese periodo de tiempo. Dado que la prima son 15 días de salario por cada 6 meses o 180 días laborados, se tiene que se le deben pagar esos 15 días por el tiempo laborado en el 2021.
Las cesantías por regla general no se entregan directamente al trabajador, sino que se consignan al fondo de cesantías a más tardar el 14 de febrero del año siguiente. En el caso de este empleado sus cesantías por haber trabajado todo el 2020 (un mes de salario) se consignaron al fondo como ordena la ley. Sin embargo, al ser despedido en junio se han generado cesantías durante 6 meses que aún no han sido consignadas en el fondo, razón por la cual de manera excepcional se deben entregar directamente al trabajador. Entonces el trabajador recibirá 15 días de salario por concepto de cesantías, pues por cada mes de trabajo se causan 2.5 días de cesantías.
Los intereses a las cesantías de nuestro trabajador fueron pagados en enero del 2021 sobre las cesantías del 2020. Queda pendiente por pagarle los intereses que se hayan generado sobre las cesantías generadas entre enero y junio del 2021. Dado que recibirá 15 días de salario como cesantías del 2021 por seis meses de trabajo, se le pagará un 6% de interés sobre ese valor, a razón de un 1% mensual. Es decir, se le pagarán 0.9 días de salario por concepto de intereses a las cesantías.
Finalmente, la indemnización por despido injusto que recibirá es 40 días de salario, toda vez que se le debe pagar 30 días por el primer año trabajado y 10 por los seis meses laborados en 2021. Debe recordarse que por el primer año de trabajo el trabajador recibe 30 días de indemnización y 20 por los siguientes, pero dado que sólo trabajó medio año se le paga la mitad de ese valor, es decir, 10 días. 30 días (primer año) + 10 días (fracción segundo año) = 40 días de indemnización.
Entonces, sumando tenemos los días de salario que se le deben pagar al trabajador por los siguientes conceptos:
Para un total del 78.4 días de indemnización, que equivalen a $5'226.666 pesos (salario diario = $2'000.000/30 = $66.666). Para este ejemplo hemos asumido que el salario del mes de junio ya se le pagó al trabajador, de no ser así deberá sumársele esos 30 días de salario a la liquidación. Todos estos cálculos necesarios para el cálculo de la liquidación serán realizados de manera automática por el documento y los montos se expresarán en pesos.
¿Cómo usar este documento?
Para diligenciar este documento se debe proporcionar la siguiente información:
En caso de que se desee diligenciar la liquidación del contrato, se debe contar además con los siguientes datos:
Una vez diligenciado el documento deben imprimirse dos copias, una para el trabajador y otra para el empleador que debe ir firmada por ambos, para que así haya prueba de que el despido se notificó adecuadamente. En caso de haberse diligenciado la liquidación ésta también debe ir firmada por el trabajador y el empleador. El dinero de la liquidación se debe pagar de inmediato, pues la ley no otorga plazo alguno para ello.
Legislación aplicable
Código Sustantivo del Trabajo, artículos 45, 46, 62 y 64.
¿Cómo modificar el modelo?
Completas un formulario. El documento se va redactando ante tus ojos, con base en tus respuestas.
Al finalizar, lo recibirás en los formatos Word y PDF. Puedes modificarlo y volver a utilizarlo.
Otros nombres para este documento: Carta de despido y liquidación laboral sin justa causa, Carta de despido con indemnización, Carta de despido sin justa causa del empleador, Carta de terminación de contrato a término fijo con indemnización, Carta de terminación de contrato de obra o labor sin justa causa
País: Colombia