Última revisión: 15/02/2023
Formatos disponibles: Word y PDF
Tamaño: 1 a 2 páginas
Opción: Ayuda de un abogado
Rellenar el modeloContesta a algunas preguntas y tu documento tipo se creará automáticamente.
¡Tu documento está ya listo! Lo recibirás en los formatos Word y PDF. Lo podrás modificar.
Puedes optar por recurrir a los servicios de un abogado después de haber rellenado el documento.
Este documento permite comunicar a un trabajador fijo-discontinuo la terminación temporal de su actividad y, por tanto, la suspensión de su contrato de trabajo. El empleador podrá enviar esta comunicación a un trabajador fijo-discontinuo tan pronto como no necesite sus servicios debido a una caída o reducción de la actividad del empleador.
Si lo que se desea es realizar la finalización definitiva del contrato del trabajo, el empleador deberá preparar:
Se consideran trabajos fijos-discontinuos aquellos en los que es necesaria la labor del trabajador de forma cíclica, es decir, cada cierto periodo de tiempo. En concreto, se podrá firmar un contrato de trabajo fijo-discontinuo en los siguientes casos:
El empleador deberá deberá comunicar la suspensión del contrato de trabajo tan pronto como vaya a tener lugar la finalización de la actividad temporal o fija-discontinua que lleva a cabo trabajador (p. ej. cuando la empresa va a finalizar la recolección de frutos de temporada y ya no necesite más la colaboración del trabajador). En la Ley no se exige un preaviso mínimo, pero el convenio colectivo aplicable sí puede recoger un plazo de aviso anterior a la fecha en la que tendrá lugar la suspensión del contrato.
El principal efecto de esta comunicación es la suspensión del contrato de trabajo del empleador. De esta forma, el trabajador abandonará su puesto a partir de la fecha indicada en este documento, dejando de recibir su salario. A partir de este momento, el trabajador podrá acudir al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para solicitar la prestación por desempleo que le pudiera corresponder. El trabajador podrá cobrar esta prestación durante todo el periodo en el que el contrato permanezca suspendido.
Por último, el trabajador permanecerá en esta situación hasta que la empresa realice el llamamiento para su reincorporación a su puesto de trabajo. En este caso, el trabajador no puede negarse a reincorporarse a su puesto salvo que existiera un motivo justificado (p. ej. porque se encuentra en excedencia voluntaria, porque se encuentra de baja médica, etc.).
¿Cómo utilizar este documento?
Esta comunicación de la suspensión del contrato debe constar por escrito y se deberá comunicar con una antelación de tiempo suficiente para permitir la preparación del trabajador.
Este documento incluye el contenido mínimo legal exigido para garantizar la correcta comunicación al trabajador, destacando:
Una vez redactado y descargado, este documento debe ser firmado por el empresario y comunicado al trabajador, ya sea por email o por correo postal.
No existe un periodo de tiempo mínimo en el que se deberá enviar esta comunicación al trabajador. En todo caso, el convenio colectivo aplicable sí puede exigir un plazo de preaviso mínimo.
Por otro lado, el empleador deberá comunicar la baja del trabajador en la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social correspondiente al domicilio de la empresa (o por internet a través del Sistema RED).
Finalmente, el empresario está obligado a comunicar al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) la suspensión temporal del contrato. Igualmente, el empleador deberá comunicar esta suspensión del contrato a los representantes de los trabajadores.
Normativa aplicable
De forma general, es aplicable a la carta de suspensión del contrato fijo-discontinuo lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, así como lo establecido en el artículo 1 punto 5 del Real Decreto 625/1985, de 2 de abril, por el que se desarrolla la Ley 31/1984, de 2 de agosto, de Protección por Desempleo.
Además, este documento deberá respetar lo establecido en el convenio colectivo aplicable.
Ayuda de un abogado
También tienes la opción de consultar a un abogado si necesitas ayuda.
El abogado puede contestar a tus preguntas o ayudarte en tus trámites. Al final de la creación del documento, se te ofrecerá esta opción.
¿Cómo modificar el modelo?
Rellenas un formulario. El documento se va redactando ante tus ojos, en función de tus respuestas.
Al finalizar, lo recibirás en los formatos Word y PDF. Puedes modificarlo y volver a utilizarlo.
Guías para ayudarte
Nombres alternativos para este documento: Comunicación de suspensión de contrato de trabajo de carácter fijo-discontinuo, Comunicación de suspensión de contrato de empleo fijo-discontinuo, Comunicación de suspensión de contrato de empleo de carácter fijo-discontinuo, Comunicación de terminación temporal de contrato de trabajo fijo-discontinuo, Comunicación de finalización temporal de contrato de trabajo fijo-discontinuo
País: España