Última revisión: 29/06/2023
Formatos disponibles: Word y PDF
Tamaño: 7 a 11 páginas
Opción: Ayuda de un abogado
Valoración: 4,7 - 149 votos
Rellenar el modeloContesta a algunas preguntas y tu documento tipo se creará automáticamente.
¡Tu documento está ya listo! Lo recibirás en los formatos Word y PDF. Lo podrás modificar.
Puedes optar por recurrir a los servicios de un abogado después de haber rellenado el documento.
El acuerdo de confidencialidad, también conocido como NDA (por las siglas en inglés de Non-Disclosure Agreement) es un contrato que tiene como objetivo comprometer legalmente a las partes signatarias a no revelar información que se divulga o intercambia entre ellas para un objetivo o fin determinado, pero que no está o no debe ser conocido públicamente, y de ahí que deba guardarse confidencialmente.
Utilizar un acuerdo de confidencialidad puede prevenir, por ejemplo, la pérdida, o el perjuicio causado por esta pérdida, de derechos de propiedad intelectual valiosos o datos financieros sensibles, o una información estratégica relativa a una de las partes, por lo que su uso aporta un alto nivel de seguridad jurídica a las partes. En nuestra guía "cómo proteger los secretos de una empresa", se recoge mayor información sobre la protección de los secretos empresariales.
¿Cuándo utilizar este documento?
Este documento puede ser utilizado tanto si las empresas o personas firmantes van a compartir mutuamente información confidencial (acuerdo bilateral), como cuando únicamente una de ellas va a compartir información confidencial (acuerdo unilateral), por lo que solo la otra parte adquiere la obligación de guardar en secreto dicha información.
El acuerdo de confidencialidad puede ser firmado por personas físicas y por personas jurídicas.
Generalmente, este contrato se firma en el marco de una colaboración, negociación o proyecto conjunto, por lo que suele complementar al documento o contrato principal de colaboración entre las partes. Si bien este documento está adaptado a todos los casos en que las partes deseen establecer una obligación de confidencialidad bilateral o unilateral, ciertos contratos permiten incluir entre sus cláusulas la obligación de confidencialidad, por lo que si la relación establecida entre las partes se rige por alguno de ellos, puede ser más conveniente utilizar dicho contrato. Los contratos que permiten integrar una cláusula de confidencialidad son, entre otros, los siguientes:
¿Cómo utilizar este documento?
Este documento contiene, de forma general, un conjunto de cláusulas que recogen la descripción de la obligación de secreto y de sus excepciones (condiciones en las que se produce la divulgación de la información y condiciones para que esta permanezca confidencial), las consecuencias de que esto se incumpla, y las obligaciones y responsabilidades que las partes asumen en el marco de este acuerdo.
De esta forma, este acuerdo de confidencialidad incorpora el siguiente contenido:
Asimismo, como anexo a este acuerdo se puede incluir un documento en el que se enumeren o detallen a modo de lista las informaciones que son objeto de secreto y confidencialidad.
El acuerdo de confidencialidad deberá ser firmado por las partes antes de divulgar la información confidencial. Para dotarlo de un mayor nivel de seguridad, las firmas deben figurar no sólo en la sección final del documento, sino también en el borde izquierdo de cada página que compone el documento, incluyendo, en su caso, las páginas de los anexos en los que se adjuntará todo otro documento suplementario que también formará parte del contrato.
Este acuerdo estará vigente durante el tiempo o periodo que las partes decidan. Sin embargo, si las partes someten la duración del acuerdo a la vigencia de la colaboración entre ellas, la obligación de confidencialidad deberá prevalecer también por un plazo determinado tras la terminación del acuerdo.
Las partes pueden prever que la existencia y contenido mismo de este acuerdo de confidencialidad no deben ser divulgados a terceros.
Legislación aplicable
De forma general, son aplicables las normas del Código civil y, particularmente, las relativas a la autonomía de la voluntad (artículo 1255) y a la validez de los contratos (artículos 1261 a 1277).
Además, la obligación de confidencialidad y de secreto durante el acceso a informaciones en determinados contextos se encuentra regulada en las siguientes normas:
Ayuda de un abogado
También tienes la opción de consultar a un abogado si necesitas ayuda.
El abogado puede contestar a tus preguntas o ayudarte en tus trámites. Al final de la creación del documento, se te ofrecerá esta opción.
¿Cómo modificar el modelo?
Rellenas un formulario. El documento se va redactando ante tus ojos, en función de tus respuestas.
Al finalizar, lo recibirás en los formatos Word y PDF. Puedes modificarlo y volver a utilizarlo.
Guías para ayudarte
Nombres alternativos para este documento: Acuerdo de confidencialidad, Acuerdo de confidencialidad con cláusula penal, Acuerdo de confidencialidad con multa por incumplimiento, Acuerdo de confidencialidad de duración determinada, Acuerdo de confidencialidad y deber de secreto
País: España