Última revisión: 19/03/2023
Formatos disponibles: Word y PDF
Tamaño: 1 página
Opción: Ayuda de un abogado
Valoración: 4,8 - 5 votos
Rellenar el modeloContesta a algunas preguntas y tu documento tipo se creará automáticamente.
¡Tu documento está ya listo! Lo recibirás en los formatos Word y PDF. Lo podrás modificar.
Puedes optar por recurrir a los servicios de un abogado después de haber rellenado el documento.
Esta carta de desistimiento del personal del hogar familiar está dirigida a todos aquellos trabajadores domésticos que deseen o necesiten formalizar la terminación o extinción de un contrato de trabajo de empleado del hogar o doméstico, es decir, la renuncia por voluntad propia del personal que realiza todo tipo de tareas domésticas, así como labores de cuidado o atención de los miembros de la familia, o tareas de guardería, o jardinería, y similares.
En el caso de que sea el empleador el que decida, de forma voluntaria, terminar con el contrato de trabajo de un empleado del hogar, deberá completar una carta de desistimiento de empleado del hogar.
El empleado bajo el régimen especial del personal doméstico podrá terminar libremente su contrato, es decir, no es necesario que exista una causa concreta. El empleado puede terminar el contrato sin necesidad de aportar ninguna otra justificación, siempre que comunique su decisión al empleador por escrito. En el caso de que se desee renunciar al puesto de trabajo por parte de un empleado que no se encuentre sujeto al régimen especial del personal doméstico se deberá preparar una carta de renuncia voluntaria.
Únicamente el trabajador deberá respetar el plazo de preaviso (plazo entre la fecha de renuncia y la fecha de salida efectiva del/la trabajador(a)), cuya duración se fija en su contrato de trabajo. Si el contrato de trabajo no establece nada al respecto, se suele entender que un plazo razonable para comunicar la dimisión es de 15 días antes de la fecha de efectos de la misma, aunque no es obligatorio.
En todo caso, si no se respeta el preaviso establecido, la baja del/la trabajador(a) tendrá igualmente lugar aunque se pueda establecer una sanción específica en el contrato de trabajo.
La principal consecuencia de la renuncia voluntaria es la terminación del contrato de trabajo del empleado de hogar desde la fecha concreta señalada en la carta.
Por otro lado, el empleado no tendrá derecho a indemnización alguna tras renunciar a su puesto. Solamente tendrá derecho al finiquito en el que se le abonen las vacaciones no disfrutadas, y los salarios y pagas pendientes.
Por último, dado que se trata de una renuncia voluntaria, el empleado no tendrá derecho a solicitar un subsidio por desempleo o paro.
¿Cómo utilizar este documento?
Este documento permite la comunicación de desistimiento del contrato de trabajo al empleador por escrito, recogiendo los principales datos del empleador y trabajador, y la fecha en la que se producirá de forma definitiva la terminación del contrato.
En esta carta permite recoger los siguientes datos para garantizar su plena validez:
Una vez descargado el documento y firmado por el empleado, la solicitud será entregada en mano, con la firma del recibí del empleador (o de un responsable habilitado para firmar). Para dotar al documento de mayor seguridad, el/la trabajador(a) debería asegurarse de guardar una copia para sí mismo con la firma de la persona a la que lo entrega o lo recibe.
Como se ha indicado anteriormente, no existe un plazo de preaviso mínimo establecido por ley, aunque lo normal suele ser otorgar un plazo de preaviso de 15 días. En todo caso, se deberá tener en cuenta lo dispuesto en el propio contrato de trabajo.
Una vez finalizada la actividad del trabajador en su totalidad (es decir, después de su último día de trabajo), el empleador deberá comunicar a la Tesorería General de la Seguridad Social la terminación del contrato, señalando el último día de cotización del trabajador.
Derecho aplicable
En general, es de aplicación a la carta de renuncia laboral voluntaria por parte de los empleados del hogar el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (particularmente, su artículo 49.1.d)).
De forma particular, será aplicable aquello previsto en el propio contrato de trabajo.
Ayuda de un abogado
También tienes la opción de consultar a un abogado si necesitas ayuda.
El abogado puede contestar a tus preguntas o ayudarte en tus trámites. Al final de la creación del documento, se te ofrecerá esta opción.
¿Cómo modificar el modelo?
Rellenas un formulario. El documento se va redactando ante tus ojos, en función de tus respuestas.
Al finalizar, lo recibirás en los formatos Word y PDF. Puedes modificarlo y volver a utilizarlo.
Guías para ayudarte
Nombres alternativos para este documento: Carta de renuncia voluntaria de empleada del hogar, Carta de baja voluntaria de empleado del hogar, Comunicación de renuncia voluntaria de empleado del hogar, Comunicación de baja voluntaria de empleado del hogar, Carta de extinción voluntaria de contrato de empleado del hogar
País: España