Última revisión: 25/09/2023
Formatos disponibles: Word y PDF
Tamaño: 5 a 7 páginas
Contesta a algunas preguntas y tu documento tipo se creará automáticamente.
¡Tu documento está ya listo! Lo recibirás en los formatos Word y PDF. Lo podrás modificar.
Mediante un contrato de franquicia una persona otorga a otra la licencia o permiso para la explotación comercial de una marca o modelo de negocio de su propiedad a cambio de un precio. Ejemplos conocidos de franquicias en Colombia son "Subway", "Cosechas", "Body Brite", "Popsy", entre otras. Así, la puesta en funcionamiento de nuevos locales o establecimientos de estas marcas es realizada por inversionistas que compran la franquicia y asumen la inversión inicial, a cambio de poder usar una marca ya reconocida y con clientes en el mercado.
Un contrato de franquicia consiste en la autorización para replicar el modelo de negocio de otra persona y pagar un precio por ello.
¿Qué es una franquicia?
Una franquicia es un permiso que una persona le otorga a otra para que use su marca y replique un modelo de negocio a cambio de una remuneración. Esto le trae a las partes varias ventajas:
Y tanto al franquiciante (dueño) como al franquiciado (comprador) les interesa que el nuevo establecimiento o franquicia prospere, pues la remuneración del franquiciante depende de que el franquiciado tenga éxito con sus ventas.
¿Qué beneficios obtiene el comprador de la franquicia?
Aparte del derecho a colocar un establecimiento igual al del propietario de la franquicia, el franquiciado obtiene los siguientes beneficios al optar por este modelo de negocio:
Aparte de estos beneficios para el comprador de la franquicia las partes pueden acordar otros adicionales.
¿Qué beneficios obtiene el vendedor de la franquicia?
Para el vendedor de la franquicia es una forma más económica y rápida de expandir su modelo de negocio:
¿Qué pagos se realizan por la franquicia?
Si bien no existe regulación en Colombia que determine los pagos que se deben realizar, los que más frecuentemente se acuerdan son los siguientes:
Canon de publicidad: es un pago que por lo general se realiza al mismo tiempo que el periódico y se calcula de la misma manera, sólo que en un porcentaje menor. A diferencia del canon periódico que es para el propietario de la franquicia, el canon de publicidad se destina exclusivamente, como su nombre lo indica, a la publicidad de la marca.
Requisito indispensable: tener la marca registrada
Dado que no hay regulación alguna, no existen requisitos mínimos de ley para la franquicia. Sin embargo, para que el modelo de negocio funcione hay un elemento indispensable: que la franquicia sea una marca registrada. Esto es indispensable pues evita que otras personas diferentes de los franquiciados copien el modelo de negocio de la franquicia. Por ejemplo, si Juan compra una franquicia de Subway esto la da el derecho a usar esa marca y colocar un establecimiento de Subway. Si "Subway" no fuese una marca registrada cualquiera podría colocar otro local de Sándwich y nombrarlo igual, por lo que no tendría sentido que Juan pagara para usar esa marca. El registro de la marca da el derecho de exclusividad, lo que le permite al dueño de la franquicia vender ese derecho y a los franquiciados comprarlo con la tranquilidad de que sólo ellos pueden colocar un "Subway", "Boody Brite", "Cosechas" o cualquiera sea la franquicia que hayan adquirido.
El registro de la marca ante la SIC es indispensable para poder otorgar franquicias sobre esta. El franquiciado paga una suma de dinero para poder hacer uso de la marca y modelo de negocio del franquiciante, pero sin el registro de la marca cualquiera podría hacerlo, aún sin pagar.
5 a 10 años, el plazo usual de la franquicia
Si bien no existe legislación indicando el plazo mínimo o máximo de la franquicia, la costumbre es que se hagan por un periodo entre 5 y 10 años. Dado que la inversión inicial puede ser grande, se requiere un tiempo largo para que franquiciado recupere la inversión realizada.
No es necesario registrar la franquicia o establecimiento
A diferencia de otros países, en Colombia no existe un registro especial para las franquicias ni quienes se dedican a esta actividad. Los únicos registros son los que aplican para cualquier otro comerciante, como lo son el RUT y el registro ante la Cámara de Comercio.
No es lo mismo que un contrato de joint venture, cuentas en participación o la venta de una marca
si bien un contrato de franquicia puede tener en común con el joint venture y las cuentas en participación la colaboración entre dos partes para la realización de un negocio, se diferencia de estos en que:
Finalmente, la venta de una marca es la transferencia definitiva y permanente de todos los derechos que haya sobre la marca registrada, mientras que en la franquicia su propietario sólo otorga una autorización para su uso durante el tiempo que dure el contrato.
Si bien en los contratos de joint venture y cuentas en participación existe la colaboración para la realización de un nuevo negocio, estos contratos no autorizan a copiar el modelo de negocio de alguna de las partes. Por su parte, si bien en la venta o cesión de una marca registrada se transfiere el derecho a usar dicha marca, esta transferencia es permanente, mientras que en el contrato de franquicia el uso que se autoriza es temporal.
¿Cómo diligenciar este documento?
Para diligenciar este documento se debe proporcionar la siguiente información:
Adicionalmente el documento permite incluir la siguientes cláusulas de manera opcional:
Una vez diligenciado el documento se debe imprimir y firmar por las partes. Tanto el franquiciante como el franquiciado deberán conservar una copia del contrato. Si bien este documento no requiere ser autenticado para su validez, es la práctica común que se realice dada la importancia de los negocios que involucran activos intangibles o de propiedad intelectual. Si existen documentos que sean necesarios para la puesta en funcionamiento de la franquicia o su operación, se podrán adjuntar al contrato como parte de este.
Legislación aplicable
Superintendencia de Industria y Comercio, concepto 18031 de 2016.
Código de Comercio Colombiano.
¿Cómo modificar el modelo?
Completas un formulario. El documento se va redactando ante tus ojos, con base en tus respuestas.
Al finalizar, lo recibirás en los formatos Word y PDF. Puedes modificarlo y volver a utilizarlo.
Guías para ayudarle
Otros nombres para este documento: Contrato de franquicia internacional, Contrato de franquicia y know-how, Contrato de franquicia y concesión, Contrato de franquicia y distribución internacional, Contrato de franquicia con cláusula penal
País: Colombia